Mostrando entradas con la etiqueta Uro-Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uro-Artículos. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2017

Junio Mes de la Salud Masculina

Vístase de azul y acuda a su médico familiar para una revisión médica general.
Les recomiendo leer el libro Plan Detallado para la Salud del Hombre



viernes, 31 de marzo de 2017

Marzo Mes de los Riñones

Marzo es el Mes Nacional del Riñón, promocionamos el cuidado de los riñones. 1 de cada 3 adultos americanos están en riesgo de enfermedad renal. Una prueba de orina y sangre es la mejor manera de revisar cómo están funcionando los riñones. 

Como Urólogo, procuramos preservar la función de los riñones para evitar la diálisis y el trasplante renal. La prevención evita la falla renal crónica. 


¿Cómo podemos mantener nuestros riñones sanos?

1. Tomando aproximadamente 2 L de agua cada día, es la mejor manera de prevenir piedras en los riñones!

2. No fumar. El cigarrillo disminuye el flujo de sangre a los riñones y aumenta el riesgo de cáncer renal

3. Comer saludable: alto contenido de vegetales y frutas, elegir carnes blancas como pollo y pescado, bajo en grasas saturadas y bajo en azúcar (menos de 25 g/día) y sal (menos de 1500 mg/día). Realice ejercicio físico y manténgase activo al menos 150 minutos por semana. 

4. Controlar la diabetes y la hipertensión arterial, son las dos principales causas de falla renal. 

5. Evitar el uso crónico de medicamentos para alivio del dolor que afectan la función renal como los antiinflamatorios no esteroides (AINEs). 

jueves, 1 de diciembre de 2016

HIV/SIDA y Urologia

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un retrovirus que se propaga y destruye los glóbulos blancos (linfocitos) T CD4+ ó helper. Se debilita el sistema inmune contra infecciones. Se puede contraer a través del contacto con sangre y transfusiones, semen, secreción vaginal, la embarazada al bebé y durante lactancia.

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) sobreviene cuando el conteo de linfocitos T CD4+ disminuye a 200/mm3. La progresión del VIH a SIDA y su mortalidad relacionada, ha sido reducida efectivamente con la terapia altamente activa antiretroviral (HAART).
Los síntomas urológicos a menudo son los primeros signos clínicos que indican posible infección con VIH. Conmemorando hoy 1º de diciembre el día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA, describimos las consideraciones urológicas que pueden presentarse:

1. Insuficiencia (daño) renal
Es la 4ª causa de muerte y del 10 al 30% ocurre por nefropatía asociada por el VIH. Se manifiesta por: aumento de la creatinina sérica, excreción de proteínas en orina (proteinuria), hinchazón de miembros inferiores, hipertensión y anemia.

2. Infecciones del Tracto Urinario
En el 5% de los HIV+ con mayor riesgo si el conteo de linfocitos T CD4+ disminuye debajo de 500/mm3. La bacteria más común es el Enterococcus faecalis. Esta infección puede ascender a los riñones y producir absceso (colección de pus) renal que requiera drenaje. 

3. Disfunción Miccional
Se presenta síntomas urinarios de vaciado en el 13% debido a las infecciones en la vejiga y próstata, obstrucción del cuello de la vejiga y uretra y por el daño en los nervios de la columna y vejiga.

4. Orquiepididimitis y Fasciitis Necrotizante
Infecciones oportunistas de microbios no comunes del resto del cuerpo o infecciones de transmisión sexual, pueden inflamar el epidídimo y testículo. La piel del escroto puede tornarse negra (necrosis) y acumular gas.  La gangrena de Fournier puede ser la primera presentación clínica de infección por VIH+.

5. Prostatitis y Absceso Prostático
La incidencia estimada de prostatitis aguda es del 3% en pacientes VIH+ al 14% con SIDA. El cultivo de orina usualmente es negativo. Se trata con antibióticos intravenosos.

6. Disfunción eréctil
Con la atrofia de testículos, disminuye la testosterona (hipogonadismo) en el 17% de los casos. Están predispuestos a parámetros anormales en el semen, disfunción eréctil y disminución del deseo sexual (libido).

7. Tumor Testicular
Es el tercer cáncer más frecuente luego del sarcoma de Kaposi y Linfoma No-Hodkin. Hay mayor posibilidad que el cáncer de células germinales del testículo recurra y progrese.

8. Infección por Virus de Papiloma Humano (VPH) y Cáncer de Pene
Los pacientes VIH+ tiene alta prevalencia de infección por VPH de alto riesgo (16 y 18) en el ano (78%), pene (36%) y boca (30%). El riesgo relativo de cáncer de pene en hombres VIH+ es cuatro veces mayor que en hombre no infectados.

9. Litiasis Urinaria
El inhibidor de proteasa se excreta en la orina, depositándose en el tracto urinario en forma de piedras en el 5-25% de los pacientes. No se visualizan por rayos X. Estas piedras  pueden obstruir y requerir la inserción de un catéter ureteral JJ.

Puede buscar mayor información en WorldAids Day
La campaña del 2016 es "El estigma del VIH no es retro sino equivocado."


Si desea evaluación, puede escribirnos para realizar su cita por Whatsapp +507 62171950 o por email a urologapanama@gmail.com Test and Protect!

© Autor Dra. Katherine Henríquez www.urologopanama.com

domingo, 16 de octubre de 2016

Examen de la Prostata: PSA y Tacto Rectal

¿Qué es la próstata?
Es la glándula localizada en la pelvis, entre la vejiga y el pene, rodeando la uretra. Produce un tercio del semen, aumenta de tamaño con el avance de la edad y puede ser examinada desde el recto.

¿Cuáles pruebas se utilizan para detectar tempranamente el cáncer de próstata?
  1. Niveles de PSA
  2. Tacto rectal de la próstata
¿Cuándo se realiza la detección temprana del cáncer de próstata?
  • Esta detección se realiza antes de que el cáncer de próstata cause síntomas en hombres mayores de 50 años y a partir de los 40 años en afroamericanos y con historia familiar de cáncer de próstata. 
  • No se recomienda en hombres cuya expectativa de vida no supere los 15 años. 
  • El tamizaje a partir de los 40 años sin factores de riesgo debe ser una decisión informada en conjunto del paciente – médico sobre sus beneficios, riesgos y limitaciones.  

¿En qué consiste el tacto rectal de la próstata?
  • Es un examen en la cual el urólogo introduce el dedo índice con guantes lubricado a través de ano para palpar el tamaño, consistencia y simetría de la próstata. 
  • Es anormal si se palpa áreas induradas. 
  • Dura menos de 10 segundos y normalmente no debe doler al presionarse la próstata al menos que esté inflamada. 
  • La posición del paciente puede ser de pie, boca arriba con las piernas flexionadas abiertas y acostado de lado con las rodillas flexionadas hacia el abdomen. 
  • El examen rectal además de palpar la próstata, ayuda a diagnosticar tumores en el recto, hemorroides, fisura anal y estimar el tono del esfínter anal.

¿Qué es el PSA?
  • Son las siglas en inglés del antígeno prostático específico. Es una sustancia (proteína) producida por la próstata, ocasiona licuefacción del semen y puede ser medida en sangre.
  • Los niveles pueden encontrarse altos en hombres con cáncer de próstata así como en cualquier otra condición que afecte la próstata. La edad, raza, tamaño o inflamación de la próstata, eyaculación, infección urinaria, sonda o manipulación en la uretra, trauma en periné y masaje prostático puede aumentar los niveles de PSA.
  • Es importante referir al urólogo si está tomando inhibidores de 5 alfa reductasa en hiperplasia prostática benigna ya que reducen los niveles de PSA del 30 al 70% con el año de uso.

¿Para qué sirve el PSA libre?
  • Antes de proceder con una biopsia de próstata, verificamos nuevamente los niveles de PSA. Un único valor de PSA elevado no es suficiente para indicar una biopsia de próstata. 
  • Distintos laboratorios pueden originar diferentes valores. Se recomienda utilizar el mismo laboratorio para evaluar si aumenta los niveles de PSA en el tiempo. 
  • Si los niveles de PSA total están aún elevados para su edad, se envía el PSA libre para calcular su relación. Si la relación del PSA libre/total es menor del 25%, hay mayor probabilidad de cáncer de próstata. 
  • No es necesario inicialmente medir los niveles de PSA libre si los valores de PSA total salen normales.
¿Cuáles actividades NO deben realizarse antes de medirse el PSA?
  • Evitar eyacular 48 horas antes de la toma de la muestra de sangre
  • No realizar actividades 48 horas antes que “presionen la próstata” como ciclismo, manejar motocicleta, montar a caballo
  • Esperar 6 semanas luego de realizarse: biopsia de próstata, resección transuretral de próstata, sonda uretral y cistoscopía
¿Los antibióticos disminuyen el PSA?
  • Una infección urinaria activa puede aumentar los niveles de PSA. 
  • Se recomienda realizar un cultivo de orina a la semana de haber terminado los antibióticos para verificar que no haya infección urinaria presente. Luego del tratamiento, se debe esperar 6 semanas para medir los niveles de PSA en sangre. 
  • No está indicado tomar antibióticos en ausencia de infección urinaria para disminuir los niveles de PSA. 

¿Cuál se realiza primero: el PSA o tacto rectal?
  • El tacto rectal puede aumentar los niveles tomados inmediatamente de PSA total sobretodo el PSA libre pero este aumento no es clínicamente significativo.
  • Se recomienda realizarse la prueba de PSA antes del examen digito-rectal para ser evaluado ambos simultáneamente
Si desea examinarse la próstata, está a tiempo de realizar su cita escribiéndonos por WhatsApp al +507 62171950 o urologapanama@gmail.com, PREVENIR ES VIVIR! 

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Cancer de Prostata en Septiembre

  • El cáncer de próstata es el cáncer más común en hombres (después del cáncer de piel)
  • 1 de cada 7 hombres serán diagnosticados con cáncer de próstata
  • La tasa de sobrevida es cercana al 100% si el cáncer es encontrado temprano en un estadio localizado
  • No hay medicamento o suplemento que prevenga el cáncer de próstata por lo que se promueve la detección temprana
  • Entre los factores de riesgo del cáncer de próstata incluye la edad, etnia/raza e historia familiar:
    • 1 de cada 5 hombres afroamericanos tendrán cáncer de próstata
    • 1 de cada 3 hombres con padre o hermano con cáncer de próstata, lo tendrán también

sábado, 30 de julio de 2016

Infecciones de Transmision Sexual Mitos

La relación sexual es un comportamiento inherente al ser humano con significado reproductivo, biológico, emocional y placentero. Hasta la mitad de las personas tendrán enfermedad o infección de transmisión sexual a lo largo de su vida.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) ocurren solo en personas promiscuas y trabajadores sexuales.

Falso. Desde el primer contacto sexual se puede adquirir una ETS. Si se tiene actividad sexual sin utilizar condón de manera correcta y consistente, cualquiera puede estar en riesgo de adquirir una infección. No excluye edad, género, orientación sexual, escolaridad, clase social o profesión. Si se tiene sexo sin condón con una pareja con clamidia, gonorrea o sífilis, existe 30% de riesgo de adquirir infección en esa única relación.

Los adultos son los que más frecuentemente adquieren ETS.

Falso. El 50% de los casos nuevos por ETS ocurren en jóvenes de 15 a 24 años de edad. Cada año, 1 de cada 4 adolescentes contrae una ETS. La abstinencia sexual puede atrasar el inicio de vida sexual, promover la fidelidad y limitar el número de parejas a lo largo de su vida sexual.  Se reporta que el 46% de las adolescentes tienen relaciones sexuales. Si escogen tener sexo, deben conocer cómo protegerse contra ETS y embarazos no deseados. Los embarazos en adolescentes permanecen como el mayor contribuidor de mortalidad materno-infantil con prolongación del ciclo enfermedad-pobreza.


Si tomo píldoras anticonceptivas, no necesito utilizar condón.

Falso. Las píldoras anticonceptivas son efectivas contra embarazos no deseados en el 99.9% de las veces usadas de manera adecuada pero NO protegen contra las infecciones de transmisión sexual. El condón se considera el único método de barrera que protege contra infecciones de transmisión sexual y previene embarazos no deseados.

Podré ver y notar si mi pareja tiene una ETS.

Falso. Hay varias infecciones de transmisión sexual que no se manifiestan como enfermedad pero al ser portadores sin síntomas pueden igualmente transmitirlo. Las personas con HIV positivo pueden no tener lesiones visibles en los genitales y la única manera de determinar la infección es a través de una prueba en sangre. Las úlceras genitales por herpes y verrugas por HPV pueden sanar, pasar desapercibidas hasta el 90% de los casos y aún contagiar el virus.

La mayoría de las mujeres y la mitad de los hombres con clamidia no tienen síntomas. Cuando no hay molestias, la única forma de determinar infección es a través de pruebas en sangre. Menos de la mitad de los adultos entre 18 y 44 años se han realizado rutinariamente exámenes o pruebas de ETS que no sea HIV. Se recomienda pruebas de ETS cada año en personas sexualmente activas.

Sólo se puede adquirir una ETS a través del coito.

Falso. Las ETS se pueden adquirir con cualquier tipo de contacto que involucre algún genital ya sea vaginal, anal, oral o inclusive contacto sexual sin penetración. El herpes y verrugas genitales por HPV pueden contagiarse por contacto piel-piel. Se recomiendo utilizar condón cada vez que se tenga cualquier tipo de relación sexual.

Dos condones son mejor que uno.

Falso. El uso del condón está subestimado, sólo en 2 de cada 3 relaciones sexuales se utiliza. El condón es el método más efectivo para prevenir ETS después de la abstinencia sexual. Previene en un 98% los embarazos y es el único anticonceptivo que además protege contra ETS. Impide contraer infección en fluidos por gonorrea, clamidia, HIV e inclusive por hepatitis viral tipo B y virus Zika. Protege mientras cubra las lesiones ulcerativas (por herpes, sífilis y chancroide) y verrugas por HPV. En una relación sexual donde una persona es HIV positiva y su pareja es HIV negativa, puede reducir la transmisión en un 80-94%.

Los condones son fáciles de usar y son sometidos a rigurosas pruebas durante su fabricación para combinar dureza y elasticidad sin agujeros. Vienen en diferentes textura, espesor, tamaño, olor, sabor y hasta en versión femenina. La sensibilidad al látex es poco común del 0.2 al 8.2% y existen condones libres de látex con material de poliuretano y poli-isopreno. Al brindar protección a ambos, puede incrementar el placer sexual al disminuir los miedos,  la desconfianza y exposición al peligro.


Los errores más comunes relaciones a su uso están: colocarlo al revés y luego darle vuelta (29%), quitarse el condón temprano (28%), colocarse el condón tarde (20%), abrir el paquete con un objeto cortante (10%) y utilizar el condón con lubricantes a base de aceite y vaselina (6.5%). Utilizar dos al mismo tiempo causa ruptura y fugas por la fricción, se pueden utilizar más de un condón por relación sexual pero usado uno cada vez.

Las ETS pueden contagiarse en los baños públicos y piscinas.

Falso. El herpes virus se transmite por contacto genital piel-piel al igual que el HPV. Estos virus no sobreviven fuera del cuerpo en superficie inerte por lo que es imposible adquirirlo al sentarse en el inodoro. Si la persona tiene herpes oral, puede contagiarse al genital durante una relación oral sin condón. Se recomienda el uso del condón con relaciones sexuales realizadas en piscina o jacuzzi ya que el calor y el cloro no necesariamente aniquilará todos los virus  y bacterias.

Las ETS no producen cáncer.

Falso. El virus del papiloma humano (HPV) es el principal causa de cáncer cervicouterino, cáncer de pene y cáncer de ano. También el HPV puede producir cáncer de boca y garganta (orofaríngeo). La infección crónica por hepatitis B y C puede conllevar a cáncer del hígado. La mitad de las infecciatitis B es s infeccies cer del hnllevar a l caETS. r.
i en mujeres. ados. con la lesienitales ya sea relaciones por el virus de la hepatitis B son transmitidas sexualmente y este virus es 100 veces más contagioso que el HIV. Personas con HIV positiva con descenso progresivo de sistema inmune, pueden desarrollar sarcoma de Kaposi, Linfoma No-Hodgkin y cáncer cervicouterino.  

No se puede adquirir dos ETS a la vez.

Falso. La clamidia y gonorrea producen uretritis en los hombres y cervicitis en las mujeres. La mayoría de las mujeres no tienen síntomas y son más susceptibles a adquirir ETS a diferencia de los hombres. Generalmente pacientes diagnosticados con gonorrea tienen co-infección por clamidia. Se ha reportado en estudios que 24% de hombres heterosexuales y 38% de mujeres con gonorrea, tienen también clamidia. Esta co-infección puede llegar hasta el 40-50% en grupos de 15 a 24 años de edad. Y viceversa, en 18% de los hombres y 13% de las mujeres con clamidia, tienen también gonorrea. Esto justifica el uso de antibióticos empíricos simultáneos para ambas infecciones.

Contraer una ETS no tratada, presenta 10 veces mayor riesgo de adquirir HIV. La sífilis y herpes producen úlceras (chancro) y ampollas que se rompen y facilitan la entrada de HIV al cuerpo. Hay mayor carga viral de HIV en el fluido de personas con una ETS activa. Aproximadamente un tercio de los casos nuevos diagnosticados con sífilis, son personas con HIV positivo conocido. Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres son los más afectados (hasta el 83%) por coinfección de HIV y sífilis.

Todas las ETS se previenen con vacunas y pueden curarse.  

Falso. Hasta el momento, sólo el HPV y el virus de la hepatitis B se previene con vacunas disponibles en nuestro país. La vacuna contra HPV se recomienda en pre-adolescentes niños y niñas entre 9 y 12 años de edad hasta la edad de 21 y 26 años en hombres y mujeres, respectivamente si no han sido vacunados. Se extiende en hombres hasta los 26 años si tienen relaciones sexuales con otro hombre o tienen HIV positivo.

La vacuna contra hepatitis B se recomienda en personas: menores de 19 años no vacunadas, que hayan sido tratadas por ETS o con parejas sexuales con hepatitis B, contacto laboral con sangre, en hemodiálisis, HIV positivo, hombres que tienen sexo con otro hombre, abuso de drogas intravenosas, prisioneros y para viajes a áreas con alta prevalencia de hepatitis B.

Se encuentra en desarrollo la vacuna contra HIV y herpes. Hay ETS que no se curan, generalmente producidas por virus. Una vez se adquiere la infección por HIV, herpes y HPV, esta infección es de por vida. Aunque la clamidia se cura con antibióticos, hasta 15% de las mujeres infértiles por enfermedad inflamatoria pélvica son debido a una ETS no tratada.

Si ha tenido o presenta una infección de transmisión sexual, realice su cita lo más pronto escribiéndonos por WhatsApp al 62171950 o urologapanama@gmail.com, los esperamos!

jueves, 23 de junio de 2016

¿Cómo es una vejiga sana? Orinando Normalmente

Las preguntas que siempre me realizan los pacientes durante mi consulta son cuáles son los signos de una "vejiga sana", ¿cómo debo orinar?

Una vejiga normal:
  1. Vacía entre 4 a 8 veces durante el día (cada 3 a 4 horas)
  2. Almacena de 400 a 600 ml de orina (la sensación de necesidad de vaciar ocurre entre 200 y 300ml)
  3. Puede despertarse una vez por noche para orinar y hasta dos veces en mayores de 65 años de edad
  4. Se siente cuando está llena pero debe dar tiempo suficiente para encontrar y llegar al toilet
  5. Se vacía complemente con cada micción
  6. No hay escape de orina

Si deseas tener una vejiga sana, ya puede realizar su cita escribiéndonos por WhatsApp al 62171950 o urologapanama@gmail.com, los esperamos!

lunes, 20 de junio de 2016

Mitos Salud Masculina

Tradicionalmente, se ha visto la figura masculina con un rol social de fortaleza, energía, corpulencia y resistencia. De niños se les enseña a no llorar, a no quejarse ni mostrar debilidad. Indirectamente en el hombre se le ha despreocupado por cuidar de su salud. Por esto, el mes de Junio está dedicado a la Salud Masculina. Se promueve estilos de vida saludables como incrementar la actividad física, perder peso, tratar la depresión, mejorar el control de la diabetes y trastornos metabólicos, abandonar adicciones a cigarrillos y drogas e ir a controles médicos cada año.


Hombres viven más que las mujeres
Falso. Los hombres están viviendo hasta 6 años menos que las mujeres. Visitan al médico un 24% menos que las mujeres, posponen citas médicas y son un 22% más propensos a descuidar controles de salud. Un 28% de los hombres no tienen un médico de cabecera. Los hombres tienden a llevar estilos de vida menos saludable y cuando acuden al médico, la enfermedad está avanzada y los tratamientos se inician de manera tardía. Como resultado, viven más enfermos y mueren más jóvenes.

Hombres no necesitan ver al médico hasta el examen de próstata
Falso. La promoción de salud y prevención de enfermedad siempre es mejor, más efectiva y más barata que el control o curación de una enfermedad. Generalmente el hombre espera hasta los 40 años para visitar por vez primera a un médico, principalmente al urólogo. La Asociación Americana de Urología establece controles anuales de salud en todo hombre sin síntomas a partir de los 18 años de edad.

Dentro de la evaluación de rutina se incluye: 
  • estilos de vida como dieta y nivel de actividad física
  • medición de presión arterial, índice de masa corporal y circunferencia del abdomen
  • evaluación de lesiones en piel
  • autoexamen mensual de testículos 
  • prevención de infecciones de transmisión sexual y uso de condón
  • salud dental
  • exámenes en sangre como hemoglobina, azúcar (glucosa) en ayuno, colesterol, triglicéridos y pruebas de tiroides
  • examen general de orina, PSA y examen rectal de la próstata
  • sangre oculta en heces y colonoscopía
  • radiografías de tórax y electrocardiograma
  • medición de densidad ósea
  • actualización de vacunas
  • evaluación de problemas mentales como depresión y abuso de drogas (alcohol y tabaquismo).

La disfunción eréctil sólo afecta la sexualidad y ocurre en todos los hombres de edad avanzada
Falso. La disfunción eréctil es un síntoma de una enfermedad cardiovascular subyacente como diabetes, enfermedades de las arterias coronarias del corazón (aterosclerosis), hipertensión arterial, dislipidemia (alteración del colesterol), síndrome metabólico y enfermedades neurológicas como Parkinson y enfermedad cerebrovascular. Si bien la disfunción eréctil es más cuatro veces más frecuente a los 70s que a los 20s, hay una prevalencia del 20% en hombres menores de 40 años.

La disfunción eréctil es el único problema sexual del hombre
Falso. La salud sexual es un parte importante en el hombre independiente de su edad, estado civil u orientación sexual.  Se estima que 1 de cada 10 hombres tienen problemas sexuales ya sea eyaculación precoz, disfunción eréctil y disminución del deseo sexual (libido bajo). Una o más condiciones pueden coexistir. Es más común con el avance de la edad; sin embargo, la eyaculación precoz es la disfunción sexual más común en hombres menores de 40 años.

La “menopausia masculina” es un mito 
Falso. La “menopausia masculina” (andropausia o hipogonadismo de inicio tardío) describe la disminución de testosterona relacionada a la edad y disponibilidad de la hormona. Es un conjunto de síntomas (síndrome) sexuales, físicos y mentales. 
Se caracteriza por disminución del deseo sexual (libido), disfunción eréctil, pérdida de energía y disfrute de la vida, disminución de la fuerza muscular y ósea (osteoporosis), cambios en el humor con tristeza e irritabilidad, cambios en los patrones del sueño (insomnio), deterioro en la práctica de deportes y desempeño en el trabajo. 
A partir de los 40 años de edad, la producción de testosterona en los testículos disminuyen 1 a 2% cada año. Estos niveles bajos de testosterona puede encontrarse hasta en 23% de los hombres entre 40 y 79 años según el Estudio Europeo de Envejecimiento Masculino.

Los suplementos de testosterona son seguros y mejoran el rendimiento sexual en todos los hombres
Falso. La testosterona es una hormona esteroidea producida principalmente por los testículos que promueve el deseo sexual, producción de espermatozoides, densidad de huesos y masa muscular. Existen controversias acerca del riesgo de eventos cardiovasculares (infarto y stroke) con el uso de la terapia de reemplazo de testosterona en hombres con deficiencia (hipogonadismo). 
Aunque la disfunción eréctil no es causada comúnmente por producción deficiente de testosterona, la Asociación Americana de Diabetes reporta que 70% de los hombres con niveles bajos de testosterona tienen disfunción eréctil y 63% tienen disminución del deseo sexual. 
Este reemplazo sólo se indica cuando existen niveles bajos de testosterona, menor a 250 ng/dL. Está contraindicada en pacientes con cáncer de próstata no tratado, apnea obstructiva del sueño e insuficiencia cardiaca congestiva. Durante el tratamiento, requiere controles de PSA y examen digitorectal de la próstata, hematocrito y densitometría ósea. 

El cáncer de próstata es la causa principal de muerte en hombres 
Falso. El cáncer de próstata es el cáncer más común en los hombres, involucra hasta un cuarto de los nuevos cánceres diagnosticados. La prevalencia es del 14% y 1 de cada 7 hombres serán diagnosticados a lo largo de su vida. Sin embargo, los problemas del corazón y arterias coronarias como angina e infarto son la principal causa de muerte en hombres seguido del cáncer de pulmón, próstata y colorectal; accidentes como caídas, incendios y en vehículo motor; eventos cerebrovasculares (stroke); y enfermedad pulmonar obstructiva crónica secundaria al tabaquismo. 

Tener “barriga de cervecero” es sano
Falso. Un hombre con barriga es un hombre obeso. La circunferencia abdominal es un parámetro médico para diagnosticar obesidad y determinar el riesgo de enfermedades asociadas. Para hombres, esta circunferencia abdominal entre 94 - 102 cm se considera sobrepeso y mayor a 102 cm, obesidad. Entre mayor sea la circunferencia abdominal o “el tamaño de la barriga”, estará en mayor riesgo de tener enfermedad de las arterias coronarias del corazón, hipertensión, problemas de colesterol y diabetes.

Hay menos suicidio y adicciones en hombres que en mujeres
Falso. Las estadísticas indican que hay mayor muerte por suicidios, de 2 a 3 veces más, en hombres que en mujeres. Mientras que las mujeres tienen más pensamientos suicidas, los hombres presentan mayor tasa de suicidios. Esta conducta paradójica se explica por los roles tradicionales de género que dificultan al hombre buscar ayuda ante ideas suicidas o síntomas depresivos y que utiliza métodos más violentos para su cometido. 
Entre los síntomas de depresión en el hombre están: ira, frustración, conducta violenta; pérdida de concentración, fatiga; pérdida de interés en el trabajo, entretenimiento y sexo; abuso de drogas; y síntomas físicos como dolores de cabeza, molestias gastrointestinales y dolor crónico.
Hombres tienden a desarrollar mayor dependencia a alcohol y drogas que las mujeres. Hasta 67% de las admisiones en hospitales por abuso de drogas son hombres, del cual 43% son por abuso de alcohol. Uno de cada 5 adultos fuman, de los cuales 19% son hombres y 15% mujeres. El tabaquismo es más prevalente entre hombre de 25 y 34 años de edad.

Si eres hombre y deseas una evaluación integral de su salud, puede realizar su cita escribiéndonos por WhatsApp al 62171950 o urologapanama@gmail.com, los esperamos!

lunes, 13 de junio de 2016

Salud Masculina

"Hombres tienen 40% más riego de morir por cáncer, 70% más riesgo de morir por enfermedades del corazón y viven un promedio de 9 años de sus vidas con pobre salud."


sábado, 11 de junio de 2016

Semana Salud Masculina Dia del Padre

Del 13 al 19 de Junio se celebra la Semana de la Salud del Hombre que culmina con el Dia del Padre

CDC Healthy Men

Los pasos para mejorar la salud cada día están:
  1. Dejar de fumar
  2. Realizar actividad física aeróbica al menos 2 1/2 horas cada semana
  3. Comer variedad de frutas y vegetales cada día. Limitar comidas altas en calorías, azúcar, sal, grasas y alcohol. 
  4. Controlar y reducir el estrés
  5. Visitar al médico para revisiones periódicas 
  6. Reducir el número de parejas sexuales y realizarse pruebas de enfermedades de transmisión sexual
  7. Evitar exposición prolongada al sol. Protegerse con bloqueador de rayos UV. 
  8. Evitar conducir con sueño. Dormir al menos 7 horas cada noche. No tomar alcohol ni medicamentos sedantes antes de manejar. 

miércoles, 8 de junio de 2016

Junio Mes de Salud Masculina

El mes de junio está dedicado a la Salud Masculina. Como el hombre generalmente consulta por vez primera al urólogo, en mi consulta enfatizo la importancia de tener una evaluación general y revisiones periódicas preventivas de los principales riesgos de salud y muerte en el hombre.

Top 10 Riesgos de Salud del Hombre

Las principales causas de muerte en el Hombre están:
1. Problemas del corazón como enfermedad de las coronarias e infarto
2. Cáncer de pulmón, próstata, colon y recto
3. Accidentes: caídas, incendios, en vehículo motor
4. Eventos cerebrovasculares (stroke)
5. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica secundario al tabaquismo

"Hombre, protege tu corazón!"


domingo, 29 de mayo de 2016

¿Porqué mi hijo moja la cama?

El 24 de mayo se celebró por segundo año consecutivo el día mundial de “mojar la cama”. El tema de este año: “es tiempo para tomar acción” ya que es una condición médica que puede ser tratada.

En niños mayores de 5 años, se considera anormal que no controle la orine mientras duerme (enuresis nocturna). Hasta 5-10% de los niños de 7 años mojan la cama regularmente.

 

No tiene una causa psicológica sino que en la mayoría de los casos es causada por sobreproducción de orina en la noche, la inhabilidad para despertarse ante la sensación de orinar y la capacidad reducida de la vejiga. El estrés emocional puede ocasionar que un niño que haya permanecido seco por varios meses o incluso años, pueda empezar de nuevo a mojar la cama. 

Tiene un efecto negativo en la autoestima del niño, salud emocional y rendimiento social y escolar. Este impacto tiende a subestimarse, se considera trivial y que se resolverá por sí solo. Cada año, sólo el 10 % de los niños resuelven el síntoma en forma espontánea.

Estudios indican que estos niños tienen pobre calidad de sueño,  presentan en el 70% un familiar que tuvo la misma condición en la infancia y deben ser evaluados para descartar una enfermedad que pueda afectar los nervios que controlan la vejiga o alguna anomalía del tractor urinario.

Los niños pueden sentirse mal de haber mojado la cama, así que es importante hacerles ver que no tienen la culpa. Regañar y castigar a su hijo no le ayudará a mantenerse seco. Apóyelo y ofrézcale tratamiento.

Cancer de Prostata Preguntas Frecuentes

Ya pueden bajar el documento pdf sobre las 10 preguntas más frecuentes del cáncer de próstata
Brindamos tratamiento avanzado de cualquier cáncer genitourinario desde los riñones, vejiga, próstata y testículos.

Si desea una evaluación oncológica, puede realizar su cita escribiéndonos por WhatsApp al 62171950 o urologapanama@gmail.com, los esperamos!

domingo, 3 de abril de 2016

Incontinencia Urinaria o Escape de Orina Mitos

Al menos 1 de cada 4 mujeres mayores de 18 años tienen escape involuntario de orina. Un tercio de hombres y mujeres entre 40 y 70 años tienen pérdida del control de la vejiga hasta cierto punto. Aunque no sea una condición mortal, disminuye la calidad de vida. El miedo a tener “accidentes” o que puedan sentirle el olor a orina puede inhibir el deseo para las relaciones sexuales, socializar y salir de casa.


La incontinencia urinaria es un proceso normal del envejecimiento

Falso. Hay mayor prevalencia en mujeres finalizando la década de los 40s, debido a la disminución paulatina de estrógenos en la menopausia. La incontinencia urinaria afecta 200 millones de personas a nivel mundial, muchos no se diagnostican ni se tratan por resultarle incómodo, vergonzoso y estigmatizado además de asociarlo a una condición inevitable del envejecimiento particularmente en la mujer. No es cierto que después de alcanzar cierta edad, se está destinado a tener escape involuntario de orina. El envejecimiento es un factor de riesgo como la obesidad y diabetes.

El escape de orina se produce solamente al levantar peso

Falso. Existen varios tipos de incontinencia urinaria, entre ellos de estrés y de urgencia. La de estrés se produce al toser, reír, saltar, agacharse, estornudar, levantar peso. La de urgencia es el escape de orina asociado a la sensación apremiante de ir a orinar y generalmente no llega “a tiempo” al baño. Al menos 3 de cada 10 personas incontinentes tienen el de urgencia y presentar vejiga hiperactiva.

El embarazo y parto vaginal produce incontinencia urinaria permanente

Falso. El peso adicional y la compresión del útero grávido sobre los músculos y nervios del piso pélvico puede ocasionar debilidad. Sólo 26% de las mujeres con incontinencia urinaria en su último trimestre de embarazo, continúan teniéndolo en el postparto. Esta pérdida del control urinario luego del parto es temporal y puede resolverle en 6 semanas.
La cirugía de la próstata deja a la mayoría de los hombres incontinentes

Falso. El 20 a 25% de las personas incontinentes son hombres. Está a menudo pero no siempre relacionado con problemas de la próstata como agrandamiento benigno (hiperplasia prostática) y cáncer de próstata. Un 8-10% experimentan incontinencia urinaria después de 6 meses de una cirugía radical de próstata y entre el 2 al 4% puede ser permanente. Es más frecuente en hombres con cirugías o radioterapia pélvica y enfermedades neurológicas que afectan los nervios del control urinario como la diabetes, enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y lesión o trauma en la médula espinal.

La mejor solución para el escape de orina es usar una toalla sanitaria o pañal

Falso. No es normal tener escape involuntario de orina por poca cantidad que sea. Cambiar su estilo de vida para acomodar situaciones potenciales de escape es un signo de incontinencia urinaria. Muchas mujeres utilizan toallas sanitarias mientras como absorbentes y no ven al urólogo hasta que sienten síntomas irritativos como urgencia, ardor y mayor frecuencia al orinar. Estas toallas sanitarias de uso diario pueden producir irritación local y propiciar infecciones urinarias. Se ha reportado que las mujeres demoran hasta 6 años con escape de orina para acudir a su médico. Esta condición es tratable y la mayoría de los casos puede reducirse los síntomas o eliminarlo con el tratamiento.

No se debe hacer nada para la incontinencia urinaria en el adulto mayor

Falso. En personas mayores de 65 años, debe determinarse la causa de la incontinencia urinaria. Las constantes idas al baño pueden aumentar el riesgo de caídas sobretodo en la noche. La pérdida de memoria no les permite estar conscientes de un adecuado hábito al servicio. Se recomienda medidas conductuales como un tiempo estipulado para vaciar la vejiga y tener movimientos intestinales regulares evitando la constipación.

El único tratamiento exitoso para la incontinencia urinaria es la cirugía

Falso. La cirugía es uno de los tratamiento de la incontinencia urinaria particularmente por estrés o esfuerzo que consiste en la colocación de una malla debajo de la uretra para brindar mayor soporte o de un esfínter urinario artificial. Existen varios tipos de tratamientos que incluyen: modificaciones en el estilo de vida como pérdida de peso y suspender el tabaquismo, minimizar irritantes de la vejiga en la dieta, entrenamiento vesical, ejercicios físicos de Kegel y medicamentos. La cirugía constituye el último tratamiento para adultos mayores cuando las otras medidas resultan fallidas.

Los ejercicios pélvicos de Kegel no mejoran la incontinencia urinaria

Falso. Los ejercicios de Kegel, para fortalecer los músculos de la pelvis, realizados de manera correcta y consistente mejora la incontinencia urinaria. Se recomiendan para ambos tipos de incontinencia y tanto en mujeres como hombres. Hasta 70% de las pacientes con incontinencia urinaria de estrés sienten mejoría en cantidad y frecuencia de episodios. Es uno de los métodos más efectivos para controlar la incontinencia de orina sin cirugías ni medicamentos. Existen dispositivos que ayudan a identificar estos músculos y retroalimentan la efectividad de contracción muscular. Con mayores repeticiones diarias aumentados paulatinamente desde 10 hasta 50 veces cuatro veces al día con 10 segundos sostenidos de contracción, se lograr mejor tonificación muscular.

Beber menos líquidos mejorará la incontinencia urinaria

Falso. Existe la falsa creencia de que beber menos líquidos, se producirá menos orina y el escape de orina será menor. Limitar los líquidos, concentra la orina y puede producirse mayor irritación en la vejiga. Beber al menos 8 oz de líquidos con las comidas, esperar mínimo cada 2 horas para ir al baño, no tomar líquidos 2 horas antes de dormir mantiene la orina diluida y una normal capacidad vesical. Reducir la cafeína, jugos cítricos y bebidas carbonatadas ayuda al control de síntomas. 

Aguantar las ganas de orinar hace a una persona incontinente.

Falso. Esperar para orinar no afecta la función de la vejiga. Se recomienda el entrenamiento vesical de orinar en horarios regulados como manejo de la incontinencia urinaria de urgencia. Primero se determina cuán a menudo se va al baño para orinar, se espera 15 minutos más aguantando las ganas de orinar sucesivamente hasta lograr 3 a 4 horas de espera entre cada ida al baño. 

Si tiene escape de orina, logre su control al realizar su cita escribiéndonos por WhatsApp al 62171950 o urologapanama@gmail.com, los esperamos!

domingo, 27 de marzo de 2016

Cambios Urinarios Durante el Embarazo

Frecuencia urinaria

Puede aumentar las idas a orinar desde las 6 semanas de embarazo. Los cambios hormonales con mayor flujo de sangre hacia los riñones y el procesamiento de más fluido extra produce llenado continuo de orina a la vejiga comprimida. Tanto la frecuencia como el volumen orinado aumenta durante el embarazo. La urgencia al orinar se reduce durante el segundo trimestre y reaparece en el tercero.

Para reducir la frecuencia urinaria se recomienda:
  • No tomar bebidas que tengan efecto diurético como café, té y alcohol
  • Cuando orine, se incline hacia delante para facilitar el vaciamiento completo de la vejiga
  • No debe restringirse los líquidos, es importante una adecuada hidratación durante el embarazo, se puede aumentar la ingesta de agua durante el día y suspenderlo 3 horas antes de ir a acostarse
  • Tener una agenda para orinar al menos cada 3 horas y antes de acostarse a dormir

Hidronefrosis e hidrouréter

Los riñones aumentan de volumen un 30% ó 1 a 1.5 cm durante el embarazo.  La tasa de filtración glomerular (función renal) aumenta un 50% por lo que se reduce los niveles de creatinina y urea en sangre.
Tanto por el efecto de la progesterona como la compresión mecánica de los uréteres, se dilata la pelvis y sistema colector del riñón causando hidronefrosis. Esta dilatación es de predominio derecho, aparece hasta en el 80% de las embarazadas, se pueden ver los cambios en ultrasonido al segundo trimestre y no se resuelve hasta las 6 a 12 semanas postparto.

Infección de vías urinarias

Existe 5% de presencia de bacterias en orina (bacteriuria) en la embarazada no asociado a síntomas. La incidencia de infección urinaria durante el embarazo es del 8% y está asociada a labor de parto prematuro y bajo peso al nacer. Los cambios fisiológicos normales de la gestación las hacen más susceptibles a estas infecciones.


La dilatación del sistema colector contribuye al enlentecimiento del flujo urinario que conlleva a 40% mayor riesgo de infección en el riñón (pielonefritis) en la embarazada con bacteriuria asintomática en comparación a la no embarazada. El músculo liso de la vejiga se relaja reduciendo el tono muscular con aumento de su volumen conllevando a mayor residuo de orina e infección urinaria.

Incontinencia urinaria de estrés

Durante el tercer trimestre, a medida que el bebé gana peso, hay mayor presión sobre los músculos del esfínter o control urinario. Es común el escape de orina hasta el 65% de las embarazadas con tos, estornudo, risa o al levantar peso. Generalmente se resuelve a las 6 semanas post-parto. Realizando los ejercicios de Kegel desde temprano en el embarazo se mejora el tono muscular para contrarrestar esta presión sobre el piso pélvico.

Si durante el embarazo está presentando estas molestias urinarias, puede realizar su cita escribiéndonos por WhatsApp al 62171950 o urologapanama@gmail.com, la esperamos!